Publish at Calaméo or browse others.
miércoles, 19 de octubre de 2011
La boca es el reflejo del cuerpo.
Cáncer, diabetes, ansiedad, enfermedades renales y del corazón son algunas de las patologías que pueden detectarse en forma temprana, gracias a algunas señales presentes en la cavidad oral. Según el odontólogo Andrés Aristizábal Gómez, existe una creciente evidencia de una conexión entre la salud oral y salud general de una persona.
"Está bien documentado que un alto porcentaje de las condiciones de salud tienen un componente oral, entre ellas están la inflamación o sangrado de las encías, úlceras, sequedad de boca, mal aliento, sabor metálico y otros cambios en la cavidad oral. Como la mayoría de la gente tiene regulares exámenes orales, su dentista puede ser el primer proveedor de atención médica y diagnosticar un problema de salud en sus etapas iniciales", señaló el especialista.
A la hora de consultar es importante que el paciente le informe a su odontólogo si está tomando algún medicamento o ha notado cambios en su cavidad oral.
No se descuide en la vejez
Es una creencia errónea pensar que el deterioro bucal y del aparato masticatorio son procesos inevitables del envejecimiento. De acuerdo con Luis Fernando Vélez Jaramillo, jefe de pregrado de la facultad de odontología de la Universidad CES, la salud parte de la prevención y el buen cuidado, por lo tanto los hábitos saludables adquiridos en la infancia aseguran una buena salud oral y una dentición sana.
Sin embargo, existen algunas enfermedades que no pueden ser controladas por el paciente, pero sí detectadas a tiempo. El cáncer es una de ellas, este aunque no es tan conocido se puede identificar de forma temprana.
"El cáncer detectado a tiempo es de muy buen pronóstico para el paciente. Este se puede identificar cuando hay masas, úlceras que no cicatrizan y cambios de color en las estructuras de la cavidad bucal", indicó Vélez.
"Está bien documentado que un alto porcentaje de las condiciones de salud tienen un componente oral, entre ellas están la inflamación o sangrado de las encías, úlceras, sequedad de boca, mal aliento, sabor metálico y otros cambios en la cavidad oral. Como la mayoría de la gente tiene regulares exámenes orales, su dentista puede ser el primer proveedor de atención médica y diagnosticar un problema de salud en sus etapas iniciales", señaló el especialista.
A la hora de consultar es importante que el paciente le informe a su odontólogo si está tomando algún medicamento o ha notado cambios en su cavidad oral.
No se descuide en la vejez
Es una creencia errónea pensar que el deterioro bucal y del aparato masticatorio son procesos inevitables del envejecimiento. De acuerdo con Luis Fernando Vélez Jaramillo, jefe de pregrado de la facultad de odontología de la Universidad CES, la salud parte de la prevención y el buen cuidado, por lo tanto los hábitos saludables adquiridos en la infancia aseguran una buena salud oral y una dentición sana.
Sin embargo, existen algunas enfermedades que no pueden ser controladas por el paciente, pero sí detectadas a tiempo. El cáncer es una de ellas, este aunque no es tan conocido se puede identificar de forma temprana.
"El cáncer detectado a tiempo es de muy buen pronóstico para el paciente. Este se puede identificar cuando hay masas, úlceras que no cicatrizan y cambios de color en las estructuras de la cavidad bucal", indicó Vélez.
» Algunas enfermedades
-La diabetes: por su baja resistencia a las infecciones, las personas con esta enfermedad tienden a presentar alteraciones en las encías.
-Enfermedad renal: estos pacientes presentan mal aliento, perciben un sabor desagradable en la boca y tienen sequedad.
-Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer: ambas situaciones están relacionadas con la enfermedad en las encías.
-Enfermedad renal: estos pacientes presentan mal aliento, perciben un sabor desagradable en la boca y tienen sequedad.
-Nacimiento prematuro y bajo peso al nacer: ambas situaciones están relacionadas con la enfermedad en las encías.
Al país le hacen falta médicos especialistas.
¿SON SUFICIENTES LOS médicos con formación en especialidades que tiene Colombia? ¿Dónde hacen falta? A medida que el aseguramiento en salud se acerca al 100 por ciento la demanda aumenta.
En julio, una encuesta a la ciudadanía hecha por el Departamento Nacional de Planeación dio como resultado el ranquin de los trámites más "engorrosos" de país. Las EPS y sus largos procesos ocuparon el poco apetecido primer lugar.
Entonces se hicieron públicos incontables e inverosímiles casos de personas que vivían un viacrucis de meses para acceder a un servicio médico especializado.
¿Hay déficit de médicos especialistas en Colombia? Diversas fuentes consultadas por EL COLOMBIANO coinciden en que el crecimiento exponencial del porcentaje de población asegurada en salud, que supera el 90 por ciento según el gobierno, no corresponde con la oferta de cupos educativos para que médicos generales accedan a un posgrado.
Según la segunda edición de la investigación Recursos humanos de la salud en Colombia, publicada en 2007, apenas el cuatro por ciento de todo el personal de la salud se encuentra estudiando.
Las dos ediciones de esta investigación, "demuestran que hay una falta ostensible de médicos, mucho más ostensible de médicos especialistas", asegura Jaime Poveda, director de la IPS de la Universidad de Antioquia.
Para Jorge Maldonado, vicepresidente educativo de la Federación Médica Colombiana, campos como la pediatría, la obstetricia, la medicina interna y los relacionados con la cirugía podrían dar cabida a un mayor número de profesionales.
Uno de los problemas que evidencia el estudio de la Universidad Javeriana, el Ministerio de Protección Social y el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud es el déficit de especialistas por fuera de las grandes ciudades.
El "crecimiento de la oferta de instituciones, programas y cupos, debería haber logrado una mejor distribución geográfica de la educación superior y un mejor acceso a la misma", señala el informe.
"Hay una escasez de algunas especializaciones y subespecializaciones en las grandes ciudades", opina Álvaro Cardona, decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, "pero lógicamente también se requeriría mayor presencia de estos especialistas en las capitales donde muchas veces ellos no quieren emplearse".
Más especialistas requiere de más infraestructura educativa. Si bien las facultades de medicina se multiplicaron en las últimas dos décadas, según se desprende del informe Recursos humanos de la salud, las opiniones recogidas por este diario apuntan a que la educación de medicina especializada no creció al mismo ritmo.
Gladys Arroyave, presidenta de la Asociación Científica de Medicina Estética (Acicme), advierte que "esto limita a muchos médicos que terminan la carrera y quieren hacer una especialidad. No tienen acceso porque se presenta mucha gente y a la hora de la selección pasan una o dos personas".
Según Arroyave, algunos dermatólogos y cirujanos plásticos han interferido en su intención de abrir nuevos centros de estudio para la medicina estética, la cual solo ha podido ofrecerse en una universidad del país.
"¿Por qué ha existido monopolio en la formación de ciertos especialistas?", "¿Por qué algunos especialistas atacan y bloquean a los colegas que conforman grupos interdisciplinarios con médicos estéticos trabajando bajo parámetros legales y éticos?", son algunas de las preguntas que se hace Alfonso Carvajal, miembro de la Acicme.
"Que sea monopolio o que no lo sea, que restrinjan o no restrinjan, es muy difícil uno ponerse a señalar porque es muy complicado probarlo, pero sí es cierto que esos números (de especialistas) no alcanzan", opina Maldonado.
Él y el decano Cardona coinciden en que el tema de fondo es la financiación de la especialización médica. Dice Maldonado que "Colombia es el único país del mundo donde les cobran a los residentes matrícula como si fueran estudiantes".
Tener claridad de cuáles son los especialistas que necesita el país y de qué manera éstos pueden atender colombianos que no habiten en los principales centros urbanos es una prioridad para el vicepresidente educativo de la Federación Médica. De acuerdo con la percepción ciudadana que midió la encuesta, también es una prioridad para los pacientes.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/al_pais_le_hacen_falta_medicos_especialistas/al_pais_le_hacen_falta_medicos_especialistas.asp?CodSeccion=193
En julio, una encuesta a la ciudadanía hecha por el Departamento Nacional de Planeación dio como resultado el ranquin de los trámites más "engorrosos" de país. Las EPS y sus largos procesos ocuparon el poco apetecido primer lugar.
Entonces se hicieron públicos incontables e inverosímiles casos de personas que vivían un viacrucis de meses para acceder a un servicio médico especializado.
¿Hay déficit de médicos especialistas en Colombia? Diversas fuentes consultadas por EL COLOMBIANO coinciden en que el crecimiento exponencial del porcentaje de población asegurada en salud, que supera el 90 por ciento según el gobierno, no corresponde con la oferta de cupos educativos para que médicos generales accedan a un posgrado.
Según la segunda edición de la investigación Recursos humanos de la salud en Colombia, publicada en 2007, apenas el cuatro por ciento de todo el personal de la salud se encuentra estudiando.
Las dos ediciones de esta investigación, "demuestran que hay una falta ostensible de médicos, mucho más ostensible de médicos especialistas", asegura Jaime Poveda, director de la IPS de la Universidad de Antioquia.
Para Jorge Maldonado, vicepresidente educativo de la Federación Médica Colombiana, campos como la pediatría, la obstetricia, la medicina interna y los relacionados con la cirugía podrían dar cabida a un mayor número de profesionales.
Uno de los problemas que evidencia el estudio de la Universidad Javeriana, el Ministerio de Protección Social y el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud es el déficit de especialistas por fuera de las grandes ciudades.
El "crecimiento de la oferta de instituciones, programas y cupos, debería haber logrado una mejor distribución geográfica de la educación superior y un mejor acceso a la misma", señala el informe.
"Hay una escasez de algunas especializaciones y subespecializaciones en las grandes ciudades", opina Álvaro Cardona, decano de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, "pero lógicamente también se requeriría mayor presencia de estos especialistas en las capitales donde muchas veces ellos no quieren emplearse".
Más especialistas requiere de más infraestructura educativa. Si bien las facultades de medicina se multiplicaron en las últimas dos décadas, según se desprende del informe Recursos humanos de la salud, las opiniones recogidas por este diario apuntan a que la educación de medicina especializada no creció al mismo ritmo.
Gladys Arroyave, presidenta de la Asociación Científica de Medicina Estética (Acicme), advierte que "esto limita a muchos médicos que terminan la carrera y quieren hacer una especialidad. No tienen acceso porque se presenta mucha gente y a la hora de la selección pasan una o dos personas".
Según Arroyave, algunos dermatólogos y cirujanos plásticos han interferido en su intención de abrir nuevos centros de estudio para la medicina estética, la cual solo ha podido ofrecerse en una universidad del país.
"¿Por qué ha existido monopolio en la formación de ciertos especialistas?", "¿Por qué algunos especialistas atacan y bloquean a los colegas que conforman grupos interdisciplinarios con médicos estéticos trabajando bajo parámetros legales y éticos?", son algunas de las preguntas que se hace Alfonso Carvajal, miembro de la Acicme.
"Que sea monopolio o que no lo sea, que restrinjan o no restrinjan, es muy difícil uno ponerse a señalar porque es muy complicado probarlo, pero sí es cierto que esos números (de especialistas) no alcanzan", opina Maldonado.
Él y el decano Cardona coinciden en que el tema de fondo es la financiación de la especialización médica. Dice Maldonado que "Colombia es el único país del mundo donde les cobran a los residentes matrícula como si fueran estudiantes".
Tener claridad de cuáles son los especialistas que necesita el país y de qué manera éstos pueden atender colombianos que no habiten en los principales centros urbanos es una prioridad para el vicepresidente educativo de la Federación Médica. De acuerdo con la percepción ciudadana que midió la encuesta, también es una prioridad para los pacientes.
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/al_pais_le_hacen_falta_medicos_especialistas/al_pais_le_hacen_falta_medicos_especialistas.asp?CodSeccion=193
Y si, los sustos ayudan a quitar el hipo.
El hipo es "una contracción espasmódica del diafragma y de los músculos intercostales, intermitente e involuntaria", explica Manuel Valenzuela, presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo.
En la mayor parte de los casos, se desconoce su causa, aunque en algunas ocasiones el hipo puede ser un síntoma de otras enfermedades.
El doctor Valenzuela afirma que algunas alteraciones del sistema nervioso central como la meningitis, la encefalitis, las malformaciones vasculares y los tumores cerebrales podrían estar detrás del hipo.
"Las enfermedades gastrointestinales tales como la gastritis, el reflujo gastroesofágico, la úlcera de estómago, la pancreatitis, la inflamación de la vesícula, los tumores abdominales y las comidas copiosas" también pueden originar episodios de hipo.
Patologías tóxico-metabólicas como la uremia, la hiponatremia o el alcoholismo, trastornos psiquiátricos como la ansiedad y el estrés y procesos postoperatorios pueden dar lugar a episodios de hipo.
Además, tomar alimentos muy calientes, muy condimentados o picantes, así como consumir un exceso de bebidas carbogaseosas podría originar hipo en personas sensibles.
La posición que se adopta al comer también puede contribuir a desarrollar un episodio de hipo. "Estar encorvado comiendo hace que el diafragma no se expanda con la suficiente naturalidad", advierte el médico.
Esta patología "suele durar unos minutos y tal como llega, desaparece", indica el doctor López Rocha.
Pero también puede prolongarse por mucho más tiempo. "Un acceso de hipo es un episodio que dura hasta cuarenta y ocho horas", señala el doctor Valenzuela. El hipo persistente, por su parte, es aquel que se alarga por un tiempo comprendido entre dos días y un mes, mientras que si dura más de un mes se le denomina "hipo intratable", añade el especialista.
El doctor López Rocha recomienda acudir al médico de cabecera cuando el hipo dura más de cuatro días.
Cuando una persona acude a la consulta aquejado de hipo persistente, el médico primero prueba con los tratamientos tradicionales tales como un susto, hace que el paciente beba agua de manera continua o le pide que respire profundamente y aguante el aire.
Con un susto, el facultativo trata de cortar la contracción del diafragma para que vuelva a su ritmo normal. Beber de forma continua hace que el diafragma quede inmóvil y al poner en práctica este remedio se intenta que esta membrana musculosa se relaje y se interrumpa así el espasmo.
El doctor Valenzuela recomienda, además, otras maniobras para parar el hipo. Estas prácticas consisten en "aguantar la respiración y hacer fuerza con el abdomen, beber sorbitos de agua fría, hacer gárgaras, tragar una cucharadita de azúcar, ejercer presión en los globos oculares y presionar las rodillas contra el tórax".
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/Y/y_si_los_sustos_ayudan_a_quitar_el_hipo/y_si_los_sustos_ayudan_a_quitar_el_hipo.asp?CodSeccion=193
En la mayor parte de los casos, se desconoce su causa, aunque en algunas ocasiones el hipo puede ser un síntoma de otras enfermedades.
El doctor Valenzuela afirma que algunas alteraciones del sistema nervioso central como la meningitis, la encefalitis, las malformaciones vasculares y los tumores cerebrales podrían estar detrás del hipo.
"Las enfermedades gastrointestinales tales como la gastritis, el reflujo gastroesofágico, la úlcera de estómago, la pancreatitis, la inflamación de la vesícula, los tumores abdominales y las comidas copiosas" también pueden originar episodios de hipo.
Patologías tóxico-metabólicas como la uremia, la hiponatremia o el alcoholismo, trastornos psiquiátricos como la ansiedad y el estrés y procesos postoperatorios pueden dar lugar a episodios de hipo.
Además, tomar alimentos muy calientes, muy condimentados o picantes, así como consumir un exceso de bebidas carbogaseosas podría originar hipo en personas sensibles.
La posición que se adopta al comer también puede contribuir a desarrollar un episodio de hipo. "Estar encorvado comiendo hace que el diafragma no se expanda con la suficiente naturalidad", advierte el médico.
Esta patología "suele durar unos minutos y tal como llega, desaparece", indica el doctor López Rocha.
Pero también puede prolongarse por mucho más tiempo. "Un acceso de hipo es un episodio que dura hasta cuarenta y ocho horas", señala el doctor Valenzuela. El hipo persistente, por su parte, es aquel que se alarga por un tiempo comprendido entre dos días y un mes, mientras que si dura más de un mes se le denomina "hipo intratable", añade el especialista.
El doctor López Rocha recomienda acudir al médico de cabecera cuando el hipo dura más de cuatro días.
Cuando una persona acude a la consulta aquejado de hipo persistente, el médico primero prueba con los tratamientos tradicionales tales como un susto, hace que el paciente beba agua de manera continua o le pide que respire profundamente y aguante el aire.
Con un susto, el facultativo trata de cortar la contracción del diafragma para que vuelva a su ritmo normal. Beber de forma continua hace que el diafragma quede inmóvil y al poner en práctica este remedio se intenta que esta membrana musculosa se relaje y se interrumpa así el espasmo.
El doctor Valenzuela recomienda, además, otras maniobras para parar el hipo. Estas prácticas consisten en "aguantar la respiración y hacer fuerza con el abdomen, beber sorbitos de agua fría, hacer gárgaras, tragar una cucharadita de azúcar, ejercer presión en los globos oculares y presionar las rodillas contra el tórax".
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/Y/y_si_los_sustos_ayudan_a_quitar_el_hipo/y_si_los_sustos_ayudan_a_quitar_el_hipo.asp?CodSeccion=193
domingo, 16 de octubre de 2011
Principios de Vida y Salud: El ABZzzz del Sueño | ![]() | Conforme nuestra vida se torna cada vez más ocupada, nos damos cuenta de que vamos tratando de ajustarnos más y más a lo que podrían parecer días cada vez más cortos. A menudo decidimos hacernos más tiempo reduciendo nuestras horas de sueño, y por lo general subestimamos el precio que paga nuestra salud. El Dr. William Dement del Centro para la Excelencia en el Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos del Sueño de la Universidad de Stanford, en un ensayo diseñado para educar al público acerca de los peligros de la privación de sueño, hace referencia a un estudio realizado en mil personas seleccionadas debido a que no consideraban que les hiciera falta dormir o que tuvieran algún problema de somnolencia durante el día. Los impresionantes resultados del estudio mostraron que el 34% de estas personas, todas las cuales aseguraban que no tenían ningún problema de somnolencia durante el día, en realidad padecían una peligrosa privación de sueño. Esta falta crónica de sueño literalmente nos está matando. De acuerdo con la Fundación Nacional del Sueño de EE.UU., la privación de sueño está relacionada con un mayor riesgo de morbimortalidad debido a accidentes automovilísticos, obesidad y problemas de salud relacionados, incluyendo diabetes y cardiopatías. El sueño es esencial para la vida; una de nuestras cuatro necesidades básicas. A primera vista, parece bastante simple: cuando estamos cansados, simplemente nos desconectamos de todo y dejamos de funcionar por la noche; sin embargo, el sueño es mucho más de lo que ven nuestros ojos… ¡estén abiertos o cerrados! Puede ser sorprendente darnos cuenta de que el sueño no se trata de apagar nuestro cerebro. A pesar de que los seres humanos han dormido desde el principio de los tiempos, ha sido durante las últimas décadas que hemos comenzado a saber que nuestro cerebro y nuestro cuerpo se encuentran increíblemente activos durante ese periodo. De manera ideal, durante una buena noche de sueño pasamos repetidamente por cinco etapas. Por lo general, cada etapa dura entre una hora y media y dos horas. La etapa 1 es un sueño ligero, del cual podemos despertar fácilmente. La actividad muscular disminuye y nuestros ojos cerrados se mueven muy lentamente. La etapa 2 es en la que pasamos cerca del 50% de nuestro tiempo total de sueño. Durante la etapa 2, la temperatura de nuestro cuerpo disminuye, los ojos dejan de moverse y la actividad eléctrica (ondas cerebrales) de nuestro cerebro disminuye, excepto por episodios ocasionales de ondas rápidas. La etapa 3 es un sueño más profundo, sin movimiento ocular ni actividad muscular, ondas cerebrales extremadamente lentas (ondas delta) y estallidos esporádicos de ondas más pequeñas y rápidas. La etapa 4 es el sueño más profundo, durante el cual el cerebro produce ondas delta lentas y largas casi sin ninguna interrupción. Durante estas etapas de sueño profundo, la presión arterial disminuye y se recobra energía mientras se liberan hormonas esenciales. El sueño con movimientos oculares rápidos (MOR), que representa aproximadamente el 30% de nuestro tiempo de sueño, se caracteriza por una respiración irregular y superficial, así como una mayor presión arterial y un mayor ritmo cardiaco. Nuestros ojos se mueven rápidamente, aunque nuestros brazos y piernas están paralizados. Éste es el momento en el que soñamos. Los periodos de sueño MOR y las etapas de sueño más ligero aumentan, y las etapas de sueño más profundo duran menos conforme avanza la etapa durante la noche. Las investigaciones recientes indican que cada una de estas etapas tiene un objetivo diferente. Algunos expertos consideran que el sueño MOR es necesario para el funcionamiento adecuado de la memoria y para la resolución de conflictos mentales. Las etapas de ondas delta son útiles para el aprendizaje visual, y las etapas de ondas más cortas influyen en el aprendizaje que involucra movimiento. Por lo tanto, perturbar estos ritmos naturales de sueño puede perjudicar el aprendizaje y la memoria, además de provocar los problemas físicos que hemos conocido por años. Probablemente estamos demasiado familiarizados con las sensaciones de sueño y la incapacidad para concentrarnos que provoca un sueño trastornado. La agudeza mental y el desempeño físico se ven afectados como resultado de una ligera privación de sueño, mientras que la falta continua de un sueño de calidad puede provocar síntomas de trastornos mentales que incluyen cambios de humor, paranoia y alucinaciones. La privación de sueño incluso puede desencadenar episodios de manía en personas con trastorno bipolar, así como convulsiones en personas con ciertos tipos de epilepsia. Las investigaciones indican que el sueño MOR parece contener las convulsiones en una sola parte del cerebro (en lugar de dispersarlas). El sueño les brinda a nuestras trabajadoras neuronas la oportunidad de repararse a sí mismas y de reenergizarse y renovarse durante la noche. Nuestro cuerpo parece entender el papel del sueño en la prevención de las dificultades relacionadas con la privación de sueño, ya que naturalmente queremos dormir a ciertos momentos del día. Esto se debe a los ritmos circadianos: cambios (tanto mentales como físicos) que ocurren diariamente en nuestro cuerpo, controlados por un reloj biológico en nuestro hipotálamo. Las señales de luz provenientes de la retina viajan hasta este reloj biológico, activando la producción o el paro en la producción de la hormona melatonina y otras funciones corporales relacionadas con el ciclo de sueño y vigilia. Los niveles de melatonina incrementan con la oscuridad, provocando somnolencia, lo que indica a nuestro cuerpo que es momento de dormir. Podemos manipular relativamente nuestro reloj biológico con señales de tiempo externas (por ejemplo, el sonido de la alarma de un reloj) y la fototerapia. Es por eso que podemos pasar de una zona horaria a otra y, a pesar de que podemos padecer los efectos del desfase horario, nuestro cuerpo se ajustará en pocos días. Algunas personas incluso toman complementos de melatonina para tratar de manipular las etapas del sueño, pero aún se desconocen los posibles efectos secundarios de su uso en el largo plazo. Aunque podemos tratar (y, de hecho, lo hacemos) de entrometernos con la naturaleza, es interesante observar que nuestro cuerpo parece estar diseñado para seguir el ciclo de 24 horas de luz y oscuridad. El uso excesivo de aparatos electrónicos y luces brillantes después de la que debería ser nuestra hora de dormir perturba tanto la calidad como la cantidad de nuestro sueño. Cada uno de nosotros debe observar y escuchar las señales externas e internas que nos indican cuándo debemos dormir y seguirlas para asegurarnos de estar durmiendo lo que nuestro cuerpo y nuestro cerebro tan desesperadamente necesitan. ALICE ABLER http://www.visionjournal.es/visionmedia/article.aspx?id=3756&rdr=true&LangType=1034 |
martes, 11 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
AMOR Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas, desde el nacimiento hasta la
muerte. Para los adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del
proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser considerada
dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser guardado por le
silencio del adulto.
El amor y ser querido es una necesidad básica del ser humano; necesidad profunda
de superar su individualidad, su aislamiento de otros. Por encima de esta necesidad
universal existencial de unión, surge otra mas específica y de orden biológico, el
deseo de unión entre los polos masculino y femenino.
Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la
pubertad y en la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su
satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya esta
capacitado físicamente para procrear no siempre esta maduro ni psicología, ni
emocional, ni socialmente para ello.
Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma
tiempo. Algunos adolescente inician su actividad sexual (coital) con una relación de
amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescente que la inician en
actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un
ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo
el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo
sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la
sexualidad.
Cuando nace el impulso sexual en la pubertad, este surge como un carácter
indiferenciado que se puede graficar como un deseo por el sexo opuesto. A
través de un proceso de maduración, el deseo se vuelve selectivo, se da en
relación a la persona que se ama. “El proceso de desarrollo tiende a la
integración del deseo y el amor”
1
En la naturaleza humana, con el instinto que compartimos con el resto de las
especies, existen también la voluntad, la razón, la inteligencia, los sentidos. Esto es lo
que nos humaniza y permite que una relación sexual, no sea solo genitalidad. Tales
capacidades también permiten a un (una) joven posponer un bien (el agrado, el placer
de un acto sexual) por otro bien mayor como reservar su intimidad para entregarla a la
persona con quien compartirá la vida, con quien se complementará y crecerá en su
sexualidad. Esta opción de abstinencia no es una evasión o una represión sino que es
una manera de prepararse para el amor.
Para el adolescente es fácil confundir enamoramiento con amor. Algunas
parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física,
1 SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.
creyendo que el estar “loco o tragado” por el otro es una prueba de la
intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el
error de creer que aman cuando solo se desean físicamente.
Otras parejas viven la experiencia intensa de enamoramiento en que el solo pensar
estar cerca del otro los hace estar en las nubes o como en sueños. Esta experiencia
subjetiva se acompaña también de actividad física, produciendo fenómenos como
suspiros frecuentes taquicardias (sobre todo al ver al otro), insomnio, euforia, si se es
correspondido o mucha angustia e inseguridad si se tiene no serlo ¿como puede un
adolescente, que siente que ama con tanta intensidad, saber que no se trata del
amor de su vida? Y ¿cómo puede reconocer que se trata de un solo ilusión que
hace ver al otro (a) como el ser perfecto?
Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.)
es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad
y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o
fantasías llegando al acto sexual. Iniciar relaciones sexuales en estado de
enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para
los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto. La capacidad de
postergar los impulsos y deseos en todo orden de cosas y particularmente en el
ámbito sexual, refleja un grado de madurez.
La etapa de enamoramiento, si se vive como corresponde a esta edad, es provechosa
para que los jóvenes vallan aprendiendo a ve r la realidad sin dejar de soñar,
conociendo y aceptando lo bueno y los defecto del otro (a) y aprendiendo a dar y
compartir. Todo esto los ayudara en su desarrollo personal y los motivara a establecer
una relación amorosa mas equilibrada, mas estable y mas profunda.
Una pareja adolescente puede llegar a las relaciones sexuales por múltiples razones:
por que se aman o creen amar; por que se desean y sienten necesidad de tener una
relación mas intima; solo por búsqueda de placer; por temor a que la pareja lo (la)
deje por que creen que todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar
carencias afectivas; por que les mejora su autoestima; por falta de resistencia a la
presión externa; por carencia de principios morales; etc.
Amar presupone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con
las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “tiran” o “son amigovios”? se
entregan los cuerpos pero ¿hay responsabilidad y compromiso?. El inicio de actividad
sexual entre adolescentes ¿es una conducta aceptable o reprochable? ¿Deben ser
permitidas o reprimidas las relaciones intimas? Al educar en afectividad y sexualidad
no se trata de permitir o reprimir conductas sino de formar un espíritu crítico dando
claves interpretativas para actuar; dando elementos de análisis para que cada uno
reflexione a cerca de las ventajas y desventajas de iniciar la actividad sexual.
Cada joven debe pensar, escoger, decidir desde sus principios desde sus valores, lo
mas informado posible, lo que mas le conviene y tener la madurez que requiere para
hacerse responsable de las consecuencias de su decisión.
PARA UN ACTO SEXUAL RESPONSABLE
Se requiere de una sexualidad madura. Debe ser un acto:
☺ Voluntario y no reflejo.
☺ Incorporado al amor y no solo al deseo
☺ Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o influidos por los
medios de comunicación.
☺ Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el otro
☺ Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las consecuencias; capaces
de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales,
económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo.
También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de
transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la
muerte).
Lo mas conveniente entre las relaciones amorosas entre los jóvenes es que avancen
paulatinamente: primero conocerse y simpatizar, luego enamorarse y empezar a salir
de modo que se conozca el carácter, los gustos, intereses, valores, expectativas,
metas de vida, etc del otro. Para lograr una relación afectiva satisfactoria, estable,
enriquecedora, no se debería empezar por el final , sino ir conociéndose mas a fondo
así mismo y al otro. Esto requiere tiempo. Debería vivirse por etapas y esperar que
cada una vaya consolidándose como persona. No se empieza por el acto sexual para
ver si después se entienden en otras formas de convivencia humana.
El acto sexual es una relación interpersonal y por lo tanto, debe evaluarse en términos
de sus efectos; si ayuda o perjudica a cada uno de los componentes de la pareja. La
sexualidad es paradojal; puede ser fuente de alegrías o sufrimientos, por eso es
importante que los jóvenes comprendan que su sexualidad debe ser pensada como
otro aspecto mas de su proyecto de vida y no ser vivida al azar.
La información, sobre el tema, junto con la formación valorica de cada uno, ayudará a
tomar la decisión mas adecuada y a consolidar una postura firme e independiente
frente a las presiones externas. Con esto, se evitarán conductas inadecuadas o
imprudentes y contribuirá a que el encuentro hombre – mujer sea para los jóvenes un
delicado y lento descubrimiento. Finalmente, dependerá de cada uno darle un sentido
a su capacidad de amar.
BIBLIOGRAFÍA
1. SILBER, Tomas., MUNIST Mabel y otros. Manual de Medicina de la
Adolescencia, Pág. 78-88. OPS.1992.
2. SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad
Católica. Santiago de Chile, 1992.
La sexualidad es una parte integral en nuestras vidas, desde el nacimiento hasta la
muerte. Para los adolescente hacerse cargo de su emergente sexualidad es parte del
proceso natural de transformación en adulto. La sexualidad debe ser considerada
dentro del contexto del desarrollo humano, no como un secreto a ser guardado por le
silencio del adulto.
El amor y ser querido es una necesidad básica del ser humano; necesidad profunda
de superar su individualidad, su aislamiento de otros. Por encima de esta necesidad
universal existencial de unión, surge otra mas específica y de orden biológico, el
deseo de unión entre los polos masculino y femenino.
Desde que el niño nace siente necesidad de afecto y de cercanía física, pero en la
pubertad y en la adolescencia es cuando el instinto sexual se orienta hacia su
satisfacción y a la búsqueda de otro sexo. Sin embargo, el adolescente que ya esta
capacitado físicamente para procrear no siempre esta maduro ni psicología, ni
emocional, ni socialmente para ello.
Este proceso de alcanzar la madurez en todas las esferas de su desarrollo, toma
tiempo. Algunos adolescente inician su actividad sexual (coital) con una relación de
amigovios mientras que otros la postergan. También hay adolescente que la inician en
actividad sexual en relaciones pasajeras, carentes de amor y desprovistas de un
ambiente de intimidad como ocurre en un contacto casual, impulsivo, que busca solo
el placer del momento. Una relación así puede marcar para siempre el desarrollo
sexual, impidiendo la integración armónica de la integración física y afectiva de la
sexualidad.
Cuando nace el impulso sexual en la pubertad, este surge como un carácter
indiferenciado que se puede graficar como un deseo por el sexo opuesto. A
través de un proceso de maduración, el deseo se vuelve selectivo, se da en
relación a la persona que se ama. “El proceso de desarrollo tiende a la
integración del deseo y el amor”
1
En la naturaleza humana, con el instinto que compartimos con el resto de las
especies, existen también la voluntad, la razón, la inteligencia, los sentidos. Esto es lo
que nos humaniza y permite que una relación sexual, no sea solo genitalidad. Tales
capacidades también permiten a un (una) joven posponer un bien (el agrado, el placer
de un acto sexual) por otro bien mayor como reservar su intimidad para entregarla a la
persona con quien compartirá la vida, con quien se complementará y crecerá en su
sexualidad. Esta opción de abstinencia no es una evasión o una represión sino que es
una manera de prepararse para el amor.
Para el adolescente es fácil confundir enamoramiento con amor. Algunas
parejas adolescentes inician relaciones sexuales llevadas por la atracción física,
1 SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad Católica. Santiago de Chile, 1992.
creyendo que el estar “loco o tragado” por el otro es una prueba de la
intensidad de su amor. Unen el deseo sexual a la idea de amor e incurren en el
error de creer que aman cuando solo se desean físicamente.
Otras parejas viven la experiencia intensa de enamoramiento en que el solo pensar
estar cerca del otro los hace estar en las nubes o como en sueños. Esta experiencia
subjetiva se acompaña también de actividad física, produciendo fenómenos como
suspiros frecuentes taquicardias (sobre todo al ver al otro), insomnio, euforia, si se es
correspondido o mucha angustia e inseguridad si se tiene no serlo ¿como puede un
adolescente, que siente que ama con tanta intensidad, saber que no se trata del
amor de su vida? Y ¿cómo puede reconocer que se trata de un solo ilusión que
hace ver al otro (a) como el ser perfecto?
Una de las características de los fenómenos afectivos (emociones, sentimientos, etc.)
es que, al tener una intensidad excesiva, estos pueden alterar la lógica y la objetividad
y disminuir el sentido crítico frente a la realidad pueden dejarse levar por sus sueños o
fantasías llegando al acto sexual. Iniciar relaciones sexuales en estado de
enamoramiento, en una relación más impulsiva que reflexiva es un gran riesgo para
los adolescentes que no miden las consecuencias de este acto. La capacidad de
postergar los impulsos y deseos en todo orden de cosas y particularmente en el
ámbito sexual, refleja un grado de madurez.
La etapa de enamoramiento, si se vive como corresponde a esta edad, es provechosa
para que los jóvenes vallan aprendiendo a ve r la realidad sin dejar de soñar,
conociendo y aceptando lo bueno y los defecto del otro (a) y aprendiendo a dar y
compartir. Todo esto los ayudara en su desarrollo personal y los motivara a establecer
una relación amorosa mas equilibrada, mas estable y mas profunda.
Una pareja adolescente puede llegar a las relaciones sexuales por múltiples razones:
por que se aman o creen amar; por que se desean y sienten necesidad de tener una
relación mas intima; solo por búsqueda de placer; por temor a que la pareja lo (la)
deje por que creen que todos los (las) jóvenes las están teniendo para llenar
carencias afectivas; por que les mejora su autoestima; por falta de resistencia a la
presión externa; por carencia de principios morales; etc.
Amar presupone entrega, respeto, responsabilidad y compromiso ¿qué sucede con
las relaciones sexuales con adolescentes que “andan” “tiran” o “son amigovios”? se
entregan los cuerpos pero ¿hay responsabilidad y compromiso?. El inicio de actividad
sexual entre adolescentes ¿es una conducta aceptable o reprochable? ¿Deben ser
permitidas o reprimidas las relaciones intimas? Al educar en afectividad y sexualidad
no se trata de permitir o reprimir conductas sino de formar un espíritu crítico dando
claves interpretativas para actuar; dando elementos de análisis para que cada uno
reflexione a cerca de las ventajas y desventajas de iniciar la actividad sexual.
Cada joven debe pensar, escoger, decidir desde sus principios desde sus valores, lo
mas informado posible, lo que mas le conviene y tener la madurez que requiere para
hacerse responsable de las consecuencias de su decisión.
PARA UN ACTO SEXUAL RESPONSABLE
Se requiere de una sexualidad madura. Debe ser un acto:
☺ Voluntario y no reflejo.
☺ Incorporado al amor y no solo al deseo
☺ Que no responda a presiones afectivas y sociales , de grupo, o influidos por los
medios de comunicación.
☺ Con vinculo de compromiso y responsabilidad con uno mismo y con el otro
☺ Entre personas con capacidad para evaluar y asumir las consecuencias; capaces
de reconocer si se cuenta con las condiciones físicas, psicológicas, sociales,
económicas para asumir un hijo en caso de que se produzca un embarazo.
También reconocer que exista la posibilidad de contagio de una infección de
transmisión sexual que puede dejar secuelas (desde la esterilidad hasta la
muerte).
Lo mas conveniente entre las relaciones amorosas entre los jóvenes es que avancen
paulatinamente: primero conocerse y simpatizar, luego enamorarse y empezar a salir
de modo que se conozca el carácter, los gustos, intereses, valores, expectativas,
metas de vida, etc del otro. Para lograr una relación afectiva satisfactoria, estable,
enriquecedora, no se debería empezar por el final , sino ir conociéndose mas a fondo
así mismo y al otro. Esto requiere tiempo. Debería vivirse por etapas y esperar que
cada una vaya consolidándose como persona. No se empieza por el acto sexual para
ver si después se entienden en otras formas de convivencia humana.
El acto sexual es una relación interpersonal y por lo tanto, debe evaluarse en términos
de sus efectos; si ayuda o perjudica a cada uno de los componentes de la pareja. La
sexualidad es paradojal; puede ser fuente de alegrías o sufrimientos, por eso es
importante que los jóvenes comprendan que su sexualidad debe ser pensada como
otro aspecto mas de su proyecto de vida y no ser vivida al azar.
La información, sobre el tema, junto con la formación valorica de cada uno, ayudará a
tomar la decisión mas adecuada y a consolidar una postura firme e independiente
frente a las presiones externas. Con esto, se evitarán conductas inadecuadas o
imprudentes y contribuirá a que el encuentro hombre – mujer sea para los jóvenes un
delicado y lento descubrimiento. Finalmente, dependerá de cada uno darle un sentido
a su capacidad de amar.
BIBLIOGRAFÍA
1. SILBER, Tomas., MUNIST Mabel y otros. Manual de Medicina de la
Adolescencia, Pág. 78-88. OPS.1992.
2. SILVA M. Las relaciones sexuales en la adolescencia. Universidad
Católica. Santiago de Chile, 1992.
No es cuestión de estar locos.
No es cuestión de estar locos.
LAS ALTERACIONES MENTALES no significan exclusivamente perder la cabeza. También son situaciones que obedecen al estrés y la tensión de los estilos de vida actuales, que afectan tanto a pequeños como a grandes.
Hay un par de mitos que desmentir. Uno: las alteraciones mentales no son atributos de personas débiles. Dos: que alguien la sufra no quiere decir que no ponga de su parte para recuperarse.
Así como cualquier persona es susceptible de sufrir por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, sucede con las mentales. Ellas no hacen distinción de edad ni género.
"Una enfermedad psiquiátrica es un grupo de síntomas que repercute negativamente en la funcionalidad de la persona y en ocasiones tiene relación con un suceso físico. Muchas veces en estas enfermedades no se encuentra una lesión estructural o anatómica del cerebro, pero sí hay investigaciones que demuestran alteraciones en el funcionamiento de sus células", explicó Luis Guillermo Ochoa Ríos, psiquiatra de Samein.
No todos consultan
Tal vez por temor a ser señalados o porque definitivamente desconocen los síntomas, algunas personas no van a consulta. Ir al psicólogo o al psiquiatra es solo para locos comentan algunos, pues resulta que no. La salud mental, foco de atención de estos especialistas, no es solo para quienes ya están enfermos: es para todos.
Según Germán Puerta Baptiste, de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, cerca del 20 por ciento de la población mundial es decir, una de cada cinco personas ha tenido depresión. Así mismo, asegura que en Colombia el 18 por ciento de los niños en edad escolar sufre Tdah, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. En el adulto mayor manifiesta que el desgaste y el daño cerebral, la pérdida de memoria, manifestaciones de tipo demencial y el Alzheimer, son alteraciones comunes en esa etapa.
Las más comunes
En orden de alteraciones mentales, el trastorno depresivo ocupa el primer lugar de consulta. Este se caracteriza por un bajo estado de ánimo, sensación de tristeza y aburrimiento. Para su tratamiento se acude a intervención psicoterapéutica y tratamiento farmacológico.
Trastorno bipolar: ocupa el segundo lugar en frecuencia de consulta. Es una enfermedad caracterizada por episodios en los que el estado de ánimo aumenta en forma positiva o negativa.
"El paciente experimenta una sensación subjetiva de mucho bienestar o de irritabilidad intensa. Esto se acompaña de aumento en la actividad es decir que habla mucho, camina mucho, quiere hacer muchas cosas al tiempo y a veces en fases iniciales puede hacerlo de forma eficaz", señaló Ochoa.
También es posible que la persona duerma poco y no calcule las consecuencias de sus actos. En estados más avanzados, el paciente con trastorno bipolar pierde el contacto con la realidad, experimenta alucinaciones o ideas delirantes que por lo general son de grandeza, poder y riqueza.
"Esta es una enfermedad con componente genético alto, aunque puede presentarse a cualquier edad lo típico es que suceda entre los 15 y 25 años. También influye en forma significativa el abuso de drogas", puntualizó Ochoa.
Esquizofrenia: ocupa el tercer lugar en consulta. Es una alteración en la que se rompe el contacto con la realidad a través de alucinaciones, voces, imágenes, sensaciones corporales, ideas delirantes y pensamientos que para la persona que la padece son ciertos, pero no son compartidos por los demás. También es de inicio en pacientes jóvenes y dentro de los factores desencadenantes está el consumo de tóxicos. Es más común en hombres y de tratamiento farmacológico, que si se inicia en las primeras etapas, tiende a preservar la función cerebral.
Finalmente, a estas enfermedades le siguen los trastornos de ansiedad, de pánico y el trastorno obsesivo compulsivo. "En ellas también existe una predisposición genética aunque menos conocida. Sin embargo, en estos últimos trastornos, los factores ambientales son fundamentales tanto como desencadenantes o protectores", apuntó Ochoa.
Tomado de www.elcolombiano.com Natalia Ospina Vélez | Medellín | Publicado el 29 de septiembre de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
lunes, 15 de agosto de 2011
Apagá ese Blackberry!
Apagá ese Blackberry!
Psicólogos, psiquiatras y especialistas en trastornos de ansiedad empiezan a advertirlo con insistencia: hiperconexión es sinónimo de hiperdepresión. Cada vez más conectados pero cada vez más solos y alejados del cuerpo, las emociones y las escenas cotidianas reales. La "patología" crece y ya tiene nombre: crackberry. Algunos tips para "desenchufarse" y bajar un cambio.
Georgina Elustondo
Georgina Elustondo
gelustondo@clarin.com
PODRIAINTERESARTE
El Blackberry o el iPhone son joyitas tecnológicas que combinan las utilidades de un teléfono celular con la capacidad de enviar mails y leer documentos de Word, Excel y hasta Power Point, además de permitir bajar un sinfín de aplicaciones para leer noticias, participar en redes sociales, compartir calendarios, etc. En manos de ejecutivos o de personas súper exigentes o ansiosas, puede convertirse en una refinada herramienta de adicción al trabajo, cuando no una buena excusa para postergar y olvidar la vida personal y poner en juego nuestros mecanismos compulsivos.
Tan es así que el asunto fue considerado digno de atención por parte de los investigadores de la Sloan School of Business del MIT, los mayores expertos mundiales en nuevas tecnologías. En el artículo Balanced Diet presentan los resultados de una investigación de los efectos del Blackberry sobre los trabajadores de una empresa.
El reporte señala que los objetivos de la compañía parecían "nobles": apuntaban a mejorar el balance entre vida laboral y personal. Por su tarea (era una financiera), muchos trabajadores necesitaban conectarse desde sus hogares (incluso los fines de semana) para responder mensajes pendientes. Entonces, la especulación de los directivos fue la siguiente: "con el Blackberry, los empleados tendrán la flexibilidad de trabajar en cualquier momento. En la cola del supermercado, en el tren, etc. Si aprovechan estos tiempos muertos para responder mensajes pendientes, cuando lleguen a sus hogares podrán desconectarse". Sin embargo, los resultados fueron diametralmente opuestos. Al cabo de un tiempo, nueve de cada diez empleados confesaron ser adictos al aparato. Les resultaba imposible no revisar los emails cada cinco minutos, estuvieran donde estuvieran.
Conclusión: el Blackberry se convirtió en una auténtica cadena virtual que terminó borrando cualquier límite entre vida personal y laboral, y empeoró el clima de trabajo: entre colegas de la oficina se generó una creencia de que cualquiera debía estar disponible las 24 horas del día (incluyendo los fines de semana). Todos esperaban que si enviaban un email a un colega el sábado a las 21 horas, debían recibir una respuesta para las 21:05. Los cortocircuitos se multiplicaron, y en dos, tres meses, la mayoría confesaba sufrir algún tipo de adicción al aparato y reconocía haber afectado seriamente su calidad de vida a partir de su incorporación a la rutina cotidiana.
La empresa misma se vio perjudicada, y tuvo que tomar la decisión de obligar a apagar los aparatos durante las reuniones, porque hasta los propios ejecutivos, en lugar de prestar atención a lo que se estaba diciendo, revisaban constantemente su buzón de mensaje o las alertas que disparaban los aparatos.
El tema trepa posiciones en la agenda: el diario Dailymail publicó en su portada: "El Blackberry puede ser tan adictivo que sus usuarios pueden necesitar tratamientos similares a los de un adicto a las drogas. Un signo clave de que un usuario se volvió adicto es si hace foco en su Blackberry ignorando todo a su alrededor".
Algunos tips:
Reducí los estímulos: cerrá todas las aplicaciones que te bombardean con avisos de gente que te escribe, te llama, te busca. Sea Outlook, Messenger u otro. Cuando estás trabajando en una cosa apagá las demás. Y si estás en casa, cerrá todo y conectate con otros planes: la tele, un libro, tus hijos, tu pareja, la cocina, ordenar. Cualquier cosa que te aleje de la compu y el teléfono.
Apagá el Blackberry: cuando estás en casa o fuera del horario de trabajo, no dejes que la lucecita roja del móvil u otras señales de aviso te convoquen a mirar qué hay de nuevo en tu casilla. Estás en tu momento de descanso, y lo que haya puede esperar. Tomar decisión apresuradas y contestar todo en todo momento puede llevarte, incluso, a errores. Las pausas ayudan a pensar y resolver mejor.
Acotá el chequeo de e-mails y de noticias: planificá cuántas veces por día verás el mail o leerás noticias. Dos veces por día, por ejemplo. O tres, si tu tarea lo demanda. Pero full time, no. No es necesario.
Si no sos capaz de apagar el celular o cerrar el mail algunas horas por día, consultá a un profesional. Podés estar sufriendo un trastorno de ansiedad.
Recordá que si hasta hace un tiempo hacías tu trabajo y eras eficiente sin el aparato, seguramente puedas volver unos pasos para atrás y repensar cómo aprovechar esa tecnología en tu favor. Tiene muchos beneficios, pero no si te domina. ¿Mandás vos o el Blackberry?
Poné el Blackberry en vibrador y sacalo de tu vista mientras estás con otras tareas o en otros planes. Y el finde, apagalo.
Algunas preguntas para el debate:
* ¿Quién gana con el Blackberry: el empleador o el empleado?
* ¿Deberían quienes usan el Blackberry ganar más, cobrar horas extras o estar menos horas en la oficina por las horas que dedican en su tiempo de descanso a cuestiones laborales?
* ¿Tu vida personal se ve afectada por cómo usás el Blackberry?
* Mirá el video que acompaña la foto y pensá.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Unas palabras.
Empezando la carrera
estaba muy motivado,
no pensaba que mi tiempo
Lo fueran a ocupar tanto.
Era iluso de pensar
que podía hacer de todo
Que bailar, que bucear,
trabajar?! ... Estaba loco
Pero el 28 de agosto
mi rutina se trocó,
ya solamente estudiaba,
y el tiempo, ¡corto quedó!
Replanteando prioridades
con mi mente y corazón
he tratado y no he podido
hallar una solución.
Por ahora hay que estudiar
tengo la motivación
de ser una gran persona
y un exitoso doctor.
Juan C. Zuluaga
estaba muy motivado,
no pensaba que mi tiempo
Lo fueran a ocupar tanto.
Era iluso de pensar
que podía hacer de todo
Que bailar, que bucear,
trabajar?! ... Estaba loco
Pero el 28 de agosto
mi rutina se trocó,
ya solamente estudiaba,
y el tiempo, ¡corto quedó!
Replanteando prioridades
con mi mente y corazón
he tratado y no he podido
hallar una solución.
Por ahora hay que estudiar
tengo la motivación
de ser una gran persona
y un exitoso doctor.
Juan C. Zuluaga
martes, 2 de agosto de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
¿A que patrón de sueño te gustaría adaptarte?
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/H/hay_gente_que_duerme_por_minutos/hay_gente_que_duerme_por_minutos.asp?CodSeccion=193
lunes, 18 de julio de 2011
Bienvenidos.
Compartir ideas es crear un nuevo conocimiento. Un medio de comunicación en el que, sin salirnos de los lineamientos que nos dejan los sabios de la medicina creamos un conocimiento nuevo, basado en el análisis y la experiencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)